Trata aquí sobre: blogosfera y los medios de información para el corredor, del papel que están tomando las bitácoras personales como información, opinión, si va a algun lado o es ser demasiado optimista. Su rol, por ejemplo, frente a la tv, radio o revistas especializadas.
Os presento al periodista deportivo y blogger argentino Federico Winer. Escribe y dirige varios blogs como Guarda-Meta, es redactor de fútbol internacional en el Diario Gol, editor de deportes en el periódico Mundo Hispano, y colabora en Onda Cero y el Canal Catalá en programas deportivos.
«Pareceré un viejo si digo que cuando comencé en esto del periodismo, hace ahora una década, Internet recién dejaba los pañales. Y en el Buenos Aires de entonces, eras un hacker si enviabas e-mails y conseguías algún dato en la Red. Recuerdo que en la radio donde trabajaba se habían quedado boquiabiertos porque conseguí unos archivos .WAV, precursores del hoy extendido .MP3, con la grabación de goles en idioma holandés de un futbolista argentino.
Con mirar esa anécdota uno se da cuenta de cuánto ha cambiado la relación de este medio con la gente en general y con el periodismo en particular. No hay redacción sin conexión. Con criterio de búsqueda, como en cualquier aspecto de la vida, uno encuentra lo que busca sin el temido corte del Ministerio de la Verdad que escribió Orwell en 1981.
La opinión de los blogs ganó su espacio. Y no creo que sea competencia directa de los medios tradicionales, sino que ambos se complementan entre sí. Como los periódicos con la radio y con la TV. La novedad es que hay que hablar de cuatro soportes masivos en vez de los tres tradicionales de toda la vida.
Esto, en definitiva, es una suerte de liberalización del mercado de la publicación. En la medida que Internet siga expandiéndose y la gente encuentre en el contenido web los temas que le interesan, el fenómeno crecerá. Los demás deberán aceptarlo y aggionarse sin miedo a repartir pastel: dar lugar en las páginas y minutos al aire a los blogs también es hacer periodismo. Lo mejor de los blogs que llevo es la interactividad con los lectores. La ventaja es que ahora uno no debe ir al Bar de la ciudad para comerse las puteadas ;-)» [Federico Winer]
Bienvenidos al hilo de la herramienta. Soy Spanjaard y … en 1986 empecé con mi primer diario de entrenamientos en un cuaderno que regalaba Adidas en una bolsa del corredor. ¿Donde andará ahora? Ah, si hubieramos tenido blogs entonces…
Parece que los runners con blog siguen el patrón de 9 a 6 de uso de Internet en España (fabricaos un contador en Motigo.com, os dará la hora del día a la que la gente entra en vuestro blog). O, ¿se estarán duchando y nos contarán ahora sus entrenamientos del dia? :)
SPJ.
Tengo un cuaderno de entrenamientos desde que empecé a no-correr y a veces pienso que si no me dejaran reflejar en él mis entrenamientos, con la suma de kilómeros semanal, mensual y anual y su correspondiente media, seguramente dejaría de entrenar. Con el blog no he llegado a este punto. Es más, cada vez doy menos detalles de mi mismo, aunque mi punto de vista sobre la realidad sea, por contra, mucho más evidente ahora que en los primeros post. Eso sí, ahora como antes, procuro no salirme del tema que nos ocupa (que ese y no otro es el que ha llevado al lector hasta mi blog). Si tengo que ser sincero, en los blogs de corredores y demás fauna bi-pedestre me fastidia un tanto leer de vez en cuando morcillitas «off-topic». Del hecho que de menganito me parezca valiosa la narración que hace de su aventura en el Maratón del Quebec no se deduce en modo alguno que le dé también idéntico valor a su opinión sobre la realidad política canadiense. Y doy por sentado que a mis lectores les pasa lo mismo conmigo. Tengo otro blog donde cuento lo que pienso de Zp y Rajoy, la Iglesia, Bush y Chávez (obsérvese que ni siquiera aquí he incluido adjetivo alguno). Quien quiera saberlo solo tiene que hacer un «clic» en la barra lateral. Está invitado, no obligado.
Los blogs de corredores me aportan muchísimo más que cualquier revista (1) —y desde luego infinitamente más que cualesquiera media, interesados a lo sumo (cuando el júrbol-es-asín, el automovilismo y la Hapasionante-Copa-del-América les dejan tiempo) en los récords del mundo de las élites atléticas y en las medallas de los atletas patrios—. ¿Por qué? Por la inmediatez, la cercanía, la sinceridad, las ganas de compartir los modestos triunfos del día a día. La similitud de sus objetivos con los míos. Por el alma que le ponen. Y en esa alma están, sin duda, también las opiniones políticas o poéticas si se tercian: que no me molestan, sino que me ayudan a comprender mejor al autor de un blog y a sentirlo mucho más cerca aunque sus opiniones disientan de las mías… (Esto lo digo más que nada para exresar mi disentimiento con Bernardo J.M. ;-) )
(1) Salvo IRRECuperables ;-) ;-) ;-)
Bernardo está muy al día, por su especialidad atlética, de las publicaciones usuales de atletismo (RFEA, Runners y alguna histórica ya desaparecida). Seguro que podrá hacer una comparación entre lo que diferencia a las revistas técnicas o específicas de atletismo y la parte más expositiva o social de la Red.
Pienso un poco como Pablo: la realidad de los blogs es así de etérea. Es una herramienta gratuita y autoregulada de publicación. ¿No pensais que aún estamos metidos en la mentalidad de los siglos XIX-XX en los que «esto sirve para tal» o «los autores tienen que ajustarse a»?
¿Nos cuesta aún acostumbrarnos a la libertad de poder publicar las chorradas que queramos y darles la trascendencia que queramos?
SPJ
Recuerdo haber leído que no sé quien -era Perez Reverte quien lo citaba- decía algo así como: «Me considero la persona más educada del mundo; procuro hablarle a la gente solo de lo que le interesa».
En cuanto a las revistas, estoy ya al margen porque mi especialidad atlética tiene poca cabida en ellas y, además, mi especialidad atlética no es. hoy por hoy, como a mí me gustaría que fuera. Un lector compulsivo de blogs de esto del correr conseguiría pergeñar una revista mucho mejor que las actuales solo dándole al copiar y pegar. (Incluso, yéndose a los blogs de los triatletas consumistas, podría realizar las inevitable páginas sobre material)
Bernardo, recuerdo haber llegado a tu blog precisamente desde Ultrawalking. Las conexiones entre espacios personales es capaz de enlazar gente de los más diversos ámbitos, ¿no crees?
Bueno, supongo que como las mismas competiciones de atletismo, en el que nos encontramos gente que quizás solo tengamos en común el deporte que practicamos. Aquí, en el «vasto universo de la red» resulta que nos unen incluso más cosas: está el deporte, sí, pero también las ganas de escribir, las ganas de leer -que no siempre van con las anteriores-…
Por cierto, me estoy haciendo la picha un lío con los dos hilos.
Hola
En lo particular:
Soy uno que corre de tanto en cuanto y que se dio cuenta que en esos momentos se le ocurrían cosas. Soy por lo tanto, gracias Bernardo por la expresión que retengo, un típico «morcillitas “off-topic”. Los entrenos y los resultados, las lesiones y las descripciones atléticoheroiconanistas me dan más bien alergia (o grima). Donde está la chispa es justamente en el comentario sobre las elecciones de Canadá, el feldespato en las montañas del fondo, el alma de que habla Pablo o en las fotos, los vídeos o el diseño de los sitios. Posiblemente es porque en lo de correr somos del sector paquete-mediana edad, no lo niego
En lo general:
Pienso que al contrario que lo que dice Spanjaard la gente se ha acostumbrado muy rápido a la libertad de poder publicar las chorradas que queremos y comentar sobre lo que le interesa sin más mediación. No creo que estemos metidos en una mentalidad diferente a la del s.XX-XXI sino en que ahora en vez de tener una herramienta para una única utilidad estamos aprendiendo a utilizar una navajita suiza que aparte de tijeras y lima puede hacer más cosas (hay algunas que tienen usb, como es conocido)
Al final la cuestión es que la vida es un «renovarse o morir» continuo. Los blogs aportan las opiniones de la calle, del currante, del maestro, de la cajera del carrefour o del arquitecto. Al final esa gente es la que hace el día a día, la que tiene verdaderos problemas para llegar a fin de mes o para pagar hipotecas, alquileres, seguros del coche y demás historias.
Yo creo que los políticos deberían leer más este tipo de medios, aprenderían bastantes cosas. Amén de cobrar el salario medio, por supuesto.
Lo complicado es tener varios blogs para las diversas temáticas que comentabas en un principio… la siempre difusa frontera entre la especialización (deporte) y la confesión (bitácora). Realmente es difícil domar la línea editorial. A mí hace tiempo se me perdió la línea esta… tampoco es que uno tenga mucho interés en controlar lo que escribo.
Por cierto, ¿releéis y repasáis y editáis vuestras entradas?
Hola JPedregosa. El otro día trotando (ya ves tu que novedad) me preguntaba un compañero y lector sobre quién controlaba las cosas que uno escribia. Si blogger o wordpress barrían para que no estuvieramos injuriando o blasfemando. Por ahí voy. Una generación ha visto en 20 años como se pasaba de las tarjetas perforadas y los IBM de pantalla verde a la creación de esferas personales en la Red. Quizá nuestros chavales ya nazcan desechando ese pasado protodigital… Saludos.
Yo las releo pero no las edito. Bueno, si inmediatamente que la publico me doy cuenta de que algo no ha quedado bien o hay algún fallo, la edito y sin problemas. Pero entradas de hace meses … las releo de vez en cuando, pero nada de modificar.
Yo difiero con Juan: si he llegado a un blog de un tipo que corre, por lo general me interesa saber, por ejemplo, cómo se organiza la semana, o qué carreras ha corrido, o qué objetivos tiene a medio plazo … igual me animo a alguna o le pregunto algún truquillo, quién sabe. Eso sí, si al final solo aparecen ritmos en los miles o kilómetros recorridos, me piro vampiro. Ahí también juega un papel importante lo comunicativo que sea el tipo (no todos somos el Spanjaard ultrafondista que escribe de lujo).
Por cierto ¿Blogs buenos por su contenido o por su cascarón?
Me refiero a si son más propensos a adquirir tirón por ser útiles, grandes herramientas de búsqueda para el corredor, o acaban siendo conocidos por grandes plumas (caso de nuestro gran Santi Palillo). En este caso personalmente creo que los blogs parecen desligarse un tanto de lugares mucho más utiles como foros o páginas de carreras o federaciones.
Lo bueno de escribir en la red es que los textos nunca están terminados del todo. Yo corrijo hasta una semana después.
Yo creo que al blog te enganchas por la letra, independientemente de lo útil que sea. Los blogs «útiles» los visitas de vez en cuando para estar al día, pero no los sigues. Los blogs propiamente dichos no tienen lectores, sino seguidores.
Spanjaard, está claro que para los más jóvenes las disquisiciones protodigitales no tienen lugar pero creo que para muchos de los que están por ahí tampoco.
En cuanto a lo de modificar, creo que lo que va bien es dar un repaso y ver que hay cosas que has puesto que sigues pensando (aunque no recuerdes) y que el ingenio o aquello que dejaste un día lejano es válido. Eso tiene que ver más con la escritura que con el medio.
Pero reconoce que nuestro mundo es un poco coñazo. Hablar de ritmos, calambres, sudoración y heroicidades un dia tras otro… nadie de mi entorno familiar lo soporta excepto el núcleo corredor. De ahí que parece que triunfe más la versión mixta morcillística. XD
¿Ha supuesto para vosotr@s terminar con esos problemas de guardar ficheros, diskettes, USBs etc? Personalmente me siento aliviado de olvidarme de guardar cosas en el portátil de casa. Hay megas a patadas para colgar mis pensamientos.
Yo sigo guardándolo todo. De hecho, mis entrenanientos diarios sigo poniéndolos por escrito en un típico cuaderno de hojas cuadriculadas y con un boli BIC.
Pues yo siento haber roto hasta con la costumbre de guardar revistas especializadas. Particularmente, veo que es también un debe de las Runners World, Corricolari… tenemos la temática controlada, las clasificaciones están en la Red, las fotos lo mismo… Pertenecemos a la triste generación del usar y tirar. Mea culpa.
Luis, mi hermano me dice eso mismo: «joer tío, solo hablas de cosas de correr y hay por ahí otros blogs más divertidos». Tema complicado. Aquí enlazo directamente con lo que acabo de decir en el otro hilo del debate: el poco tiempo libre que me queda prefiero invertirlo (que no gastarlo) en lo que me gusta.
Es cierto, los temas se están mezclando … esa es la grandeza!!
Si fuera un gran informático agarraría en este momento y fundiría ambos hilos. Esto, con los folios desparramados sí que se puede hacer. Putos blogs… :)
Si cada vez que vaya a escribir algo, he de escribir todo ese rollazo…me iré a dormir pronto (de esto ya sabes que voy a quejarme hasta que te tires de los pelos).
Mi vida ha sido un diario escrito desde que tengo uso de razón(tengo?).
Desde los 12 años escribo en ellos de todo… y por ese motivo, supongo, es para mi casi una necesidad contar mi vida en palabras.
Mi inicio en los blogs fue principalmente por querer compartir y hablar con otros corredores, pero como soy como soy, al final he acabado hablando hasta del tiempo.
Ahora mismo, si he de decir que me aportan…pues creo que principalmente amigos…muchos amigos…Me encanta conocer gente.
¿al final no hay birras, no…spanji?
(¡Los hilos se están fundiendo solos!) No sé qué es peor, si guardar las cosas en soportes que no se sabe cuánto tiempo estarán operativos (los disquettes de 3″ 1/2 ya casi son ilegibles, de los de 5″ 1/4, que aún tengo alguno, ni te hablo! – las fichas perforadas no las usé por los pelos – ) o si en lugares de la Red de los que nadie te garantiza tampoco la duración. Por eso, lo bueno de escribir en un blog es que alguien te lo lee y algunas de las cosas que escribes se almacenan (y toman vida propia) en las neuronas de alguien: esto ya no es una prerrogativa de los periodistas, de los creadores de opinión, de los escritores publicados !
Las birras se las trae cada uno, Sylvie :-)
¿Piensas volver a cerrar los comentarios a partir de las 12:00 de mañana? (por si surge)
Sylvie, solo por evitar los tirajones de pelos eliminé la obligatoriedad de rellenar datos en los comentarios.
Y al fondo tienes mahouses con panchitos. Dieta madrileña.
Bueno, los ingleses ya tenían su «Speakers corner» antes de que se inventase internet. No sé si alguien pasó de Hyde Park a la Cámara de los Comunes. ¿Y d e los blogs a los «mass media»?
Nada, esto queda abierto. A ver como me lo encuentro cuando me levante. Total, mañana a las 7am ya he venido de corretear.
Quizá sea el sueño de muchos bloggers. Que sea la puerta de entrada a trabajar para la prensa… Hay concursos como el del diario 20minutos.es, y un potencial enorme en muchos internautas.
Por otro lado, ¿hay tiempo para leerse todos los grandes blogs? Creo que incluso nos ceñimos a un medio en concreto (El Pais, El Mundo, 20Minutos, Publico) y ahí dentro rastreamos la sección de opinión.
Me he hecho un follón, leyendo aquí y allí, que ahora mismo ya no sé para donde tirar…menos mal que están las mahous y los panchitos pa ayudar a centrarse. Gracias.
A mi hay blogs en los que solo leo cosas de correr, con tiempos, velocidades y sin expresar un mínimo sentimiento…y me aburro como una col…
Igual es por mi sensiblería…no lo sé…al final imagino que cada uno disfrutamos leyendo lo que nos llega de una manera u otra…y a mi lo que me llega es ver como todos sentimos.
Si, ya sé…igual es que le pego demasiao al drinking.
Mi sueño no desde luego, pero puede ser…También hay mucho escritor no reconocido que se conforma con las palabras de los que le leen, creo yo.
Sylvie, pues yo me acuso de haber mirado todas tus fotos de Nueva York (hasta las de los restaurantes).
J’accuse… los que usáis demasiadas fotos en las entradas de los blogs me despistáis. Me confieso aficionado a la palabrería (a la vuestra).
Mi opinión sobre los blogs de correr no distan mucho del resto de blogs: el 99,9% son muy malos y una pérdida de tiempo. No dejan de ser más que un mero divertimento para el que lo hace y para el que lo lee.
Quitando de que lo que leas coincida con lo que te gusta, conozcas al que escribe o te despierte curiosidad, son pocos los que pueden aportarte algo útil (bueno… aunque el divertimento también es útil).
Como decía antes, no veo que sean diferentes del resto de blogs. Sobre esto del correr, me gusta leer los que me provocan alguna sonrisa, cuenta cosas curiosas y sobretodo aquellos que no ven ‘la luz’ en esto del correr.
p.d.: Yo mismo he hecho mis pinitos con el resultado de ser una pequeña basurilla… pero puede resultar entretenido hacerlo.
Para los números y demás tengo el FR, el cacharro, que anota todo lo que hago y sabe hacer gráficas y no sé cuantas cosas más, para explicar lo que me pasa tengo el blog.
No creo que demos el salto a los mass media que comenta Bernardo, para eso tendríamos que escribir sobre algo más generalista, además de una calidad refrendada por miles de visitas.
Eh, eh, Palillo, que la calidad no la «refrenda» el número de visitas !
Juanma, realmente pocas herramientas de Internet aportan elementos útiles en sentido estricto. Y los blogs, que son de expresión libre y particular… pues ya me dirás. Realmente quien pretenda evangelizar o difundir conocimiento desde su blog es que es un sobrado.
Cierto Pablo, lo que quería decir es que si no aportas cantidad (en el supuesto de querer dedicarte a esto profesionalmente sin serlo) probablemente no interesarías a los medios por mucha calidad que le pongas.
Dejamos esto abierto para los solteros, los sin prole, los de los turnos de noche y quienes desde cualquier latitud quieran seguir comentando. Mañana ya recojo yo los vasos de cubata. Buenas noches y hasta dentro de unas horas. Y gracias por aparecer!
SPJ
Buena experiencia, tendremos que probar a hacer una reunión real, ahora tengo que irme a descansar que mañana tengo que correr y después escribir en un blog ;-)
Gracias al anfitrión por poner la casa y demás y a todos por participar.
Bueno ya, «útil matizado»…juas.
En cuanto pase la moda veremos qué pasa con los blogs.
Yo es que no puedo evitar tener un cierto ‘nosequé’ que me hace mirarlos un poco de reojo, lo mismo que los foros… debe ser la luz blanca esa que no veo…jeje. Xe, será mi vena Ukraniana..
En fin, bonanit!!!
P.d.: lo que ya sería bastante insoportable sería la generalización de los twitters!!! dios… dando ideas…jajaja!
anda, qué bien…ahora ya sale directo…pero si hasta te has portao como un buen anfitrión y todo!!
Bernardo, pues nada, para eso están…pa mirarlas…ahora, que pienso en algunas fotos y me entra la risa.
Los blogs si no te entretienen te acaban aburriendo…por lo menos a mi. Y tal como dice Spanji, si necesito saber o aprender algo, no busco la información en blogs. Aún así…de todos y cada uno acabo aprendiendo siempre algo cada día.
Juanma, tú es que estás ya mayor…y te has vuelto un escéptico hasta de tu propia sombra…
Yo me cansaré del blog…eso lo sé porque me conozco…pero bueno…hasta entonces, disfrutaré de él y de los que pasan por allí.
Es una pena que todo lo escrito, tanto por mi como por los demás, no se pueda pasar a papel manuscrito…me encantaría que formara parte de mi baúl de diarios…pero…
Esto es virtual al fin y al cabo, no?…
Sois virtuales vosotros?…si pensase eso, yo no escribiría un blog.
Buenos dias hora europea. Seguiremos debatiendo hasta las 12h aproximadamente. Luego podemos elaborar un resumen por si queréis colgarlo en vuestros blogs.
Hay café y croissants virtuales encima de la mesa.
SPJ
Tenía un pedazo de escrito enorme, pero fundamentalme mi intención no es enseñar, sino escribir. Escribir de algo que no sea transcendental para que mis desvaríos y meteduras de pata no influyan negativamente en la vida de otros que tienen como internet su biblia. Cuento historias en el que el protagonista es un personaje que intenta decir la verdad sobre lo que nos pasa a todos y pocas veces contamos. Unas veces la vergüenza, la timidez, la humildad o la misma falta de modestia nos lleva a hablar de nosotros en términos de personajes perfectos. Al final siempre es uno el protagonista, pero contada la historia con el distanciamiento que intento mediatizar con el humor. No se si este será el sitio de poner esta idea…
Buenas, Garban. Conociéndote a través de lo que plasmas en la red y en persona, no veo problema en que cuelgues aquí lo que desees. En definitiva, a mí me siguen saludando por los caminos y mira que saben qué pienso de ellos…
Formas, fuera!. Al meollo!!
SPJ
Buenos días, solo un saludo entre la actividad A y la actividad B.
Sylvie, manuscrito no creo que se pueda pero tu blog solo lo puedes borrar tú, yo tengo todo guardado, las historias por un lado y los comentarios por otro, además Blogger guarda otra copia, no se pierde nada.
Una de herramientas y corporaciones. ¿Por cual de los grandes portales de blogs os decantáis, una vez vistos y probados los mismos? ¿O da igual? Yo comencé con blogger/blogspot y me pareció fabuloso. Ahora por limpieza de trabajo he cambiado a wordpress. Lo bueno es que, ahora que veo que ambos son igual de accesibles y fáciles, sigo sin decantarme por ninguno…
Para los informáticos. ¿El software libre permite crear blogs de manera fácil?
Yo empecé en Comunalia, que hace un año cerró y lo borró todo. El otro día estuve curioseando en wordpress, pero ahora que he conseguido dominar Blogger no tengo ganas de empezar de nuevo. Intento convencerme a mí mismo de que lo importante son las letras y que el diseño y todo eso es algo secundario, pero no lo consigo del todo, por eso siempre estoy tocando cosas.
A mi también me gusta trastear pero intento no hacerlo mucho que al final me quedo sin escribir, estoy con BJMora que al fin y al cabo lo importante es lo qeu se dice, aunque también hay veces que no sé muy bine para qué ni por qué se dice.
En cuanto a blogs, yo empecé con michochof pero no daba muchas posibilidades de tocar y terminé en blogger que a pesar de no tener libertad al 100% es otra cosita.
por cierto yo uno con leche y dos tostadas
Buenos dias Cabesc. En tu caso y el mío, Blogger permite el acceso desde cualquier parte del planeta. Vamos, que muy mal se tiene que dar la conexión en Taipeh como para que no se abra google. WordPress permite desde hace pocos meses importar en bloque TODO lo que tenías en Blogger. Así que en mi mudanza solo tuve que estarme quieto un rato. Como si eso fuera fácil…
A ver, que no había entrada en este hilo, aunque por lo comentado han resultado ser convergentes. :-!!!
» Yo empecé a trotar allá por 1987 y siempre he llevado un diario (de entrenos), aunque con el tiempo ha ido cogiendo forma y volumen,
propiciado tanto por mis avances y evolución atlética como (sobre todo) por la tecnología proporcionada para recoger datos y más datos. Y sigo con el boli y el papel, eso creo que no lo dejaré nunca. :-)
» Suelo revisar las entradas según las publico, para intentar corregir gambazos o frases ambiguas o directamente sin sentido X-DDD, pero luego
así se quedan, porque si no tengo tiempo para crear nuevas entradas, menos para estar depurando las antiguas.
» El envoltorio siempre hace (debería hacer) bonito, pero yo creo que la chicha es lo que interesa, a no ser que estés en bitácoras de diseño
gráfico, modelado 3D, dibujo… Pero cuando te metes en una bitácora de corredor y sus cosas, quieres leer algo interesante y si triunfan, es porque resultan interesante, amenas y/o útiles. Además, tanto programa prefabricado te facilita un montón las cosas, pero al final hay un montón de bitácoras calcaditas en diseño.
» La bitácora «multisectorial» se impone porque, efectivamente, crear entrada tras entrada hablando de tus series, tus lesiones, tus marcas, tus zapas y demás resulta un hartazgo no sólo para los que nos tienen que soportar (santa y amigos, principalmente), sino incluso para nosotros mismos. Si no le inyectas el famoso «valor añadido», si realmente es un diario de entrenos on-line, el interés para los demás es prácticamente nulo (más allá de consultar una o dos veces, por mera curiosidad, cuántos días se entrena y qué tipos de entreno se mete uno entre pecho y espalda).
» Spanjaard, apaga y enciende. Es el recurso del Informático. X-DDD
» ¿Quién quiere la fama? ¿Y el reconocimiento? Yo ya trabajé (colaboré) con un par de revistas de VídeoJuegos allá en la edad dorada de los 8 bits, y es verdad que la primera vez que ves tu nombre sobre el papel te hace ilusión, pero luego no le das la mayor importancia.
Puestos a dar el salto, que te reporte una buena cantidad de dinero, porque en caso contrario son ganas de complicarte la vida. Pienso. :-)
» Spanjaard, a pesar de la política de «papel cero» imperante por todos lados, siempre puedes darle al «Ctrl-P» y volcarlo a papel. Es más, te insto
a hacerlo, maquetarlo y publicarlo. Si sacas unas perras, nos las gastamos en esas birras que tenemos pendientes. Si sacas mucha pasta, coge el dinero, corre y gastátelo. :-)))
» Garbanzito, es una tendencia natural (y una medida de auto-protección muy importante) vernos como mejores de lo que en realidad somos, pero en mi caso una de las bitácoras da la imagen más penosa, chabacana e irascible de mi personalidad. Si por casualidad le echáis un vistazo, no me juzguéis hasta que nos
conozcamos tomandos esas birrucas… ;-)
¡Hala, toma ladrillo made in Cocolocus!
Si pero ¿y? Tener conexión en la China Popular, y en la otra (Carod dixit) no nos va a hacer crear una corriente de opinión respecto del correr y sus adeptos. Estas bitácoras nuestras no dejan de ser un cajón desastre y de sastre que no paran de dar informaciones, opiniones e incluso datos únicamente personales. Podemos tener hambre de kilómetros y de dar a conocer otras cosas, tipo irrecuperables, pero dudo mucho que tengamos hambre de poder, hambre de crear corriente de opinión, por lo menos en mi caso. Los blogs no dejan de ser lo qeu Sylvie dice, un diario de toda la vida, adaptado al hoy.
Diosss este café me ha matado, ¿tienen infusiones?
Curioso que, entre los -posiblemente- 100 o 200 blogs sobre corredores que conozca o haya visto (o sumando los blogrolls conocidos), hayais entrado a opinar precisamente quienes tenéis un contenido más «variado». Me vienen a la cabeza 8 o 10 nombres que podrían o deberían defenderse y aportar algo desde el lado del blogrunner obsesivo (con todo el cariño, ojo).
Buenos días:
Mira que da rabia el saber de acontecimientos en los que quiers participar/acudir y al final los imponderables (el puñetero trabajo) nos aleja de ello.
Al menos nos quedan las calles, parques y sitios abiertos para desquitarnos y trotar un ratillo.
Pasaba para saludar, aunque en esto de las lineas aún soy algo novato.
Por cierto Luis te tomo la palabra con el café y los croasants jeje ;).
[MORCILLA CIENTIFICA]:
Las personas obesas en buena forma viven más que las delgadas que no hacen ejercicio
REUTERS. 05.12.2007 – 03:38h El riesgo de mortalidad es más alto para aquellos que cuentan con un peso normal pero no realizan ninguna actividad física. Un experto de la Universidad de Carolina asegura que hay que fomentar el ejercicio físico en la sociedad actual.
Buenos dias, Silvestre. Aquí intentaremos ir alternando esas tareas que dices. Hasta las 12h.
Por donde va el tema???…es que ahora leerme todos estos tochos, puede costarme el desayunar en la cola del inem!!!!!!!!!!
Buenos días…¿hay cola-cao?…gracias por los croissants…tengo hambre…puf…y si encima leo que los gordos sanos viven más que los flacos, pues ala…al tajo!!
Bsdias Sylvie, hace nada ha salido el asunto de diseño-diseño-diseño. Hay sacarina, por si alguien anda a plan.
De la sacarina, paso…pero gracias…
Diseño?…no he probado otro que no sea el blogspot…y la verdad es que me gusta, aunque me jode no poder cargar videos de más de 10megas.
Por el resto…bien…como me deja pintarlo todo de colores, pues eso…que lo siento muy mío…coloreao, como yo.
Santi, gracias por las indicaciones guardaoras…Aún así…me gusta ver la letra de la gente…es como en el tema de las cartas.
Bostezo…sueño o hambre?…ambos.
Yo sigo echando de menos a Ana Gallardo y los de ‘aquel lado’…
Clase de inglés tardía e hijos hambrientos al llegar a casa, cena y lavadora pendiente y se acabó el día. Ya se que suena a excusa, así que al tema.
Filosofía del blog. Estoy en la corriente de la libertad editorial del mismo de tal forma que sea una extensión de lo que nos bulle por la cabeza. Somos entes complejos: a la vez somos corredores, padres, lectores compulsivos, fans de Bisbal… Abrir un blog «de corredores» para corredores y en el que sólo se hable de correr para mí es aburrido y el correr y sun tontás, (Cabesc dixit), son el hilo conductor, excusa y línea editorial de un lugar donde creo que pueden y deben tener cabida todas esas otras cosas que queremos revelar sobre nosotros. Es una manera de darnos a conocer como personas, no sólo como corredores.
Alojamientos. Sólo conozco blogspot y MSN Spaces, ambos gratuitos. Me gusta más blogspot.
¿Blogs como moda?, tal como apunta Juanma. Pues igual hay snobs que se apuntan a esto porque queda muy «chic», pero mientras haya gente con cosas que contar seguirán existiendo medios para hacerlo. Los blogs evolucionarán, cambiarán asumirán nuevas posibilidades y quizá con el tiempo dejen paso a fórmulas nuevas y ahora inimaginables, pero la esencia de un medio fácil de comunicar seguirá existiendo.
Hala, hasta dentro de un rato.
Me llega una reflexión por otro medio…. sobre el fondo. Si un blog es bastante leído, ¿hay que tener un cuidado mayor sobre lo que se escribe, o al menos cómo se escribe?.
Por un lado apenas haría falta un organismo regulador aunque, por otro lado… llevar encima siempre el «que dirán» o si es algo susceptible de ser denunciado le quita frescura. ¿Qué pensáis?
… y sobre las modas que apunta CVelayos (via Juanma), también fue una moda en todo el mundo la cosa del correr. Eso sí, una moda sana.
Por cierto, alucinaríais la de famosos de todo el mundo que se inscriben en un grupillo de ‘póngase en forma’ con el objetivo de correr el maratón de Nueva York.
Ya se ha apuntado anteriormente, cuando se hacía mención a la propiedad de la bitácora. En cuanto una de éstas empieza a coger «marchuca» el autor pierde parte de su propiedad para traspasársela a sus lectores.
La teoría, fácil como siempre, es que no debería cambiarse ni el estilo ni el contenido. Si ha triunfado, se supone que es debido a que su estilo y/o contenido es bueno. Y si funciona, no lo toques.
Pero está claro que esto es muy difícil y a mayor éxito, mayor presión y menor frescura.
¿Denunciado? ¿por quién? ¿a quién?
A mi plin, al que no le guste que no lo lea, el que caiga de rebote y le mole quedarse un rato para otro día hartarse pues bien , el que no sepa que existo mejor, a los que les gusta pues mejor, pero vamos ¿no hay libertad de cátedra en mi propio blog?
A mi el organismo regulador que sea para lo importante de verdad, no pretendo escribir en función de los que me vayan a leer o de quedar bien con nadie: es un blog, un diario donde cada uno escribe sus gilipolleces ¿no? es la columna gratis que un periodico no me da.
… con que se entienda lo que se escribe… mira, una de las cosas buenas es que parece haber cierto consenso sobre escribir correctamente. Apenas se ven faltas de ortografía o mensajes sms-eros.
Pego del otro hilo:
[Garbanzito] «Yo creo que no hace falta organismo alguno. Los blogs, igual que las empresas perduraran en función de que cumplan sus objetivos. Para unos será como simple acción de limpieza interior, otros como voceros, otros buscando visitas, otros por el autobombo… Si cumplen los objetivos permanecerán, es lo bonito de internet que podemos estar aunque sea “engañados” en ese mundo ácrata que alguna vez soñamos en vivir en él.”
Uf, afortunadamente en los blogs de corredores, por cierto Luis de 100 a 200 van unos cuantos, no se ve mucho el uso de lenguaje quinceañero sms-ero del que hablas pero si de cosas raras tipo R2 ó 3×400 r1′ ó VO2max que sólo ¿entiende? aquel ya leído.
cocoloco, la frescura de un blog ranero tiene también que ver, en mi opinión, con lo que comentabáis no se si anoche o esta mañana, meter otras cosas que no aburran al personal sobre series, ritmos o carreras pero éso va en cada uno, no creo que en la mayoría de los casos, bueno hablaré por mi, sea para cautivar fieles sino para liberar algo de ahí dentro, insisto en lo de la columna que el periodico no me da.
Es cierto que a veces se piensa mucho lo que escribir o como escribirlo, pero creo que debería ser como expone Cabesc «Al que no le guste que no lo lea».
Lo de las faltas de ortografía es mas dificil, siempre de vez en cuando alguna se escapa (a mi por lo menos).
A ver alguien que le de a este hombre una columna!!!!
Hola a todos. Personalmente creo que el blog nace basicamente de manera introspectiva, casi para uno mismo.
Paulatinamente se va convirtiendo en una ventana hacia los demas, no hay duda.
Pero cada vez es mas necesario tener un espacio personal. Yo abro los periodicos y las noticias no hablan de mi, la gente que sale en los telediarios no tiene nada que ver conmigo, salvo cuando en un suceso hay afectados de todo tipo y condicion.
No se habla de las cosas cotidianas, de los problemas mundanos y sencillos, solo de grandilocuencias que se puedan traducir a votos, a share de audiencia, a resultados empresariales y al final, siempre a euros.
En los blogs no pasa eso.
Casi mejor que no me den la columna, soy cesante de hombre libre y pájaro cantor como mi admirado Valle-Inclán que si hoy viviera haría temblar los cimientos de la blogosfera.
El qué.
Mi blog es mío y de nadie más, fruto de mis pensamientos, dudas y alegrías. Ahí estoy con Cabesc y Elmorea: al que le guste que venga que yo lo recibo encantado, pero escribir pensando en quien nos va a leer queda para los que hacen de esto un modo de vida o autopromoción, cosa por otra parte de lo más respetable.
Lamentablemente no estoy en ninguno de esos bandos, así que no estoy sujeto a la dictadura de las estadísticas por más que el engorde de estas se agradezca.
El como.
Las faltas de ortografía me aterran. Las cometo, (que uno era de ciencias y no de los más aplicados), pero aquellas evidentes me resultan agresivas cual puñetazo en los ojos. No obstante en blogs, foros y demás engendros cibernéticos escribe gente de toda clase y condición y hay que tenerlo en cuenta. El SMSismo lo odio.
En cuestión de estilo, al menos en mi caso es el que hay. Ignoro si el hecho de escribir más frecuentemente debido al blog lo ha hecho evolucionar, pero siempre he intentado expresar mis ideas de forma clara, a veces un tanto rebuscada, pero con vocación de que fueran fácilmente entendibles.
En cuanto al tono en la exposición, depende. No soy tan visceral como a veces es Spanjaard, ni alcanzo la sutileza de Elmorea…, procuro ser objetivo, y desapasionado, algo que nuestra estupidez como especie a veces me impide.
Un abrazo a todos y GRACIAS. Cerramos sesión.